12 de agosto de 2025

Jorge Gallego logra el LXXVIII Premio José Arpa de Pintura

La edición del año 2.025, de este prestigioso certamen nacional de pintura, ya ha conocido nuevo ganador: el pintor sevillano Jorge Gallego García con su obra titulada Sobre la construcción.


Convocado por el Ayuntamiento de Carmona, a la preselección online se presentaron 184 artistas a través de la plataforma Mundoarti. El día 29 de julio se publicó en la web de Carmona.org la lista de las 45 pinturas seleccionadas, las cuales formarán parte de una exposición colectiva, a celebrar del 4 al 17 de septiembre, en Salas de Exposiciones de los Bajos del Ayuntamiento de Carmona (Sevilla).


El jurado, como última fase, se reunió el pasado 7 de agosto para determinar las obras ganadoras atendiendo a los siguientes criterios: la calidad artística, innovación y originalidad, la técnica pictórica empleada su fuerza expresiva y creatividad.


La resolución del jurado ha sido la siguiente:

Premio para el pintor sevillano  Jorge Gallego García (dotado con 8.000 €).

Dos menciones especiales: para María José Gallardo y Pepe Salas.


En esta convocatoria, la obra galardonada ha sido la que veis bajo estas líneas, Sobre la construcción:

Pintura de Jorge Gallego García
Crédito Foto Ayuntamiento de Carmona

Hay una cierta ambigüedad en el título. ¿Qué hay sobre esta construcción..? ¿Hablemos de la construcción..?

En cualquier caso, empleando de fondo un paisaje interminable, árido, con poca vegetación y una iluminación propia del verano en su posición más cenital, el pintor sevillano plasma la absurdez de la sociedad actual.

Naturaleza virgen mancillada por construcciones de usar y tirar. Placas preconstruidas (¿paneles de hormigón, yeso..?) colocadas en un suelo sin cimientos; las paredes encajan en la base como si de un kit se tratara. Y el kit incluye escuadras metálicas blancas para mantener unidas las paredes que hacen esquina entre sí, y éstas al suelo ¿Locura? ¿Premura en la construcción? Alguna pared ya enfoscada.

Y seguimos: no hay ventanas. Únicamente el hueco para las puertas con vistas a orientaciones diferentes.

Profunda e infinita tristeza produce la contemplación de esta pintura. Si el arte tiene como finalidad despertar o remover emociones profundas, esta obra lo logra sobremanera.

Y lo logra con un excelente dominio de la técnica pictórica. Las texturas están magníficamente logradas. La perspectiva es impecable y la rica gama cromática dan uniformidad a la obra en su conjunto.

Sin embargo, el artista no le ha puesto puertas al campo.

Ausencia de personajes que construyen, que habiten estas estancias sin sentido. Sólo deja constancia de que alguien tuvo que estar para montarlo. Construcción inacabada, construcción abandonada.

Cabe la posibilidad de que el artista haya retratado una pesadilla que preludie la generalización de determinadas acciones humanas. Y nos traslade sus temores, a modo de advertencia, sobre la forma en que tratamos la naturaleza: nuestra madre proveedora de todos nuestros recursos.

Igualmente, es posible que el autor nos muestre la huida de las urbes masificadas, asfixiantes.

Las construcciones para vivir, la arquitectura sostenible y verde, nada tienen que ver con lo que la obra muestra. 

Lo que observamos es el descontrol actual en urbanismo presente en muchos lugares: en extrarradios, carentes de servicios básicos (agua, electricidad) y sin posibilidad de obtenerlos. Sin hablar de medios de transporte, eliminación y reciclado de deshechos y un larguísimo etcétera.

Confiemos que no se produzca una invasión de estos módulos por doquier, aunque resulten muy baratos, ya que redundaría en una pérdida colosal de calidad de vida y en un triste empobrecimiento de los pocos espacios naturales que aún respetamos.

Directa o indirectamente, el arte nos conduce también a la reflexión. Somos la especie dominante en el planeta; en ocasiones actuamos como invasores que vamos esquilmando la tierra que nos cobija.

Sin embargo, el espacio y los recursos son finitos: lo olvidamos con excesiva facilidad.


9 de agosto de 2025

Se convoca el XIII Concurso de Pintura Ernesto Goday

Preselección on-line en esta décimo tercera convocatoria de Pintura, por parte del Ayuntamiento de O Grove (Pontevedra), hasta el 30 de septiembre de 2.025.


Las obras que pasen el filtro de la preselección, se enviarán físicamente y formarán parte de una exposición y del Catálogo 2.025, que se editará específicamente para el Certamen.


Bases e inscripción del XIII Concurso de Pintura Ernesto Goday


El fallo del jurado dará un Premio dotado con 3.000 €.  Se dará a conocer a finales del 2.025. También podrá otorgarse algún accésit, a criterio del jurado.

Las pinturas deben ser de técnica y estilo libres y cuyo tema ha de estar relacionado con el paisaje de O Grove y/o sus gentes.


Estamos en verano, época ideal para conocer O Grove, enamorarse de sus impresionantes playas, naturaleza, disfrutar del relax y gentes que habitan el lugar (muchos de ellos, pescadores) o han ido atraídos por su belleza singular y climatología.


O Grove se ubica en una península gallega bañadpor el océano atlántico: aguas limpias, corrientes fuertes, kilómetros de arena dorada y fina para jugar y pasear. Practicar deportes náuticos, disfrutar de miradores naturales, admirar la naturaleza brava en estado puro. O relajarse con sus aguas termales.


Si eres pint@r y te gusta el mar, enhorabuena! Aquí encontrarás lugares ideales para visitar, plasmar en tu lienzo y presentar la obra resultante a este Concurso.

 

Estas son las obras ganadoras en las últimas convocatorias del Certamen de Pintura Ernesto Goday:

 

En la edición del 2024, el Premio fue para  Playa de San Vicente  de Pascual Gimeno, bajo estas líneas.


Premio 12 Concurso Pintura Ernesto Goday

Crédito Foto: https://www.farodevigo.es


Pinceladas generosas y amplias para captar una playa situada al norte de O Grove, la de San Vicente. Océano enorme, rocas difuminadas, rapidez en la ejecución de la obra como si el artista plasmara un recuerdo. Ligera niebla. Playas y calas: es O Grove.


- En el año 2023, el Premio del XI Concurso fue para  Amanecer en La Toja  de Raúl Gil Rodríguez:

Premio 11 Concurso Pintura Ernesto Goday
Crédito Foto https://www.lavozdegalicia.es

Paisajismo marino que retrata al fondo, neblinoso, el inconfundible edificio del Hotel de La Toja, visto a gran distancia en un amanecer que permite al artista trabajar el suelo terroso embarrado por el agua, creando texturas, luces y sombras, hasta que la vista nos lleva a aguas más profundas y limpias en las que se refleja el hotel.

Los pinares, propios de la zona, conducen hasta el Gran Hotel, permitiendo al pintor mostrarnos paisaje rústico y urbano simultáneamente.


- En el año 2022, el Premio del X Concurso fue para  Jorge Garrido Hernández por su obra Ausencia.

Premio 10º Concurso Pintura Ernesto Goday
Crédito Foto: https://www.diariodearousa.com

El sabor de lo rústico se destila esta obra que refleja el entorno del puerto de O Grove.

Al fondo, un barco de pasaje sobre la arena. Aún más lejos, el mar que alcanzamos a ver gracias a la puerta abierta y sus visillos despejados.

Día fuertemente soleado, mantiene en sombra el interior del cubículo de piedra que protege dos sillas blancas vacías: lugar de espera, con nadie a la vista. Negocio sin nadie a bordo ni al mando.

Gran realismo en esta obra perfectamente ejecutada. Muros vivos gracias a una paleta de tonos muy logrados. Y un encuadre muy original que nos muestra el océano en el centro geométrico de la obra.

Ausencia. Pero el mar al fondo, siempre presente. Y penetrando y mojando el suelo de este abandonado almacén de pescadores.


Destacar que la AEPE (Asociación Española de Pintores y Escultores), otorgará medalla y diploma al artista ganad@r del concurso como viene realizando en las últimas convocatorias.



7 de agosto de 2025

Fernando Jiménez gana el XXXIV Premio Nacional de Pintura Antonio Arnau

Esta ha sido una convocatoria muy reñida por la elevada calidad de las obras presentadas al trigésimo cuarto Premio Nacional de Pintura Antonio Arnau.


El jurado del Certamen, convocado por el Ayuntamiento y la Concejalía de Cultura de Quintanar de la Orden (Toledo), se reunió el pasado día 2 de agosto en la Sala de Exposiciones El Recreo y falló, por unanimidad, a favor de la obra CROMEXII del pintor Fernando Jiménez Fernández.


El Segundo Premio ha sido para Manuel Reina Infantes, por su obra Titiriteros.


Además, ha estimado otorgar menciones a las obras Exoplaneta de Teresa Martínez Muñoz, Mirth La Mancha Dry Gin de Pedro Herráiz Águila, Sonríe II de Marina Borobia y Visión perdida de Julián Antonio Romero Rodrigo.


Con las obras premiadas y seleccionadas, se inaugurará la exposición colectiva que podéis visitar desde el próximo 15 de agosto, coincidiendo con la Feria y Fiestas de Quintanar de la Orden 2.025.


Lugar para ver las obras premiadas:

Sala de Exposiciones El Recreo


En esta 34 convocatoria, el Primer Premio ha recaído en Fernando Jiménez Fernández, por CROMEXII


CROMEXII, pintura de Fernando Jiménez Fernández

Crédito Foto Instagram   @fernandojimenez_arte

Sobre estas líneas, imagen de la obra galardonada con el Primer Premio. Realizada en acrílico y grafito acuarelable sobre lienzo, cuyas medidas son 180x150 cm.


El pintor ha ido evolucionando en los últimos años: desde sus obras de importante cromatismo que surgen de la absoluta oscuridad, a las más postreras, que se tornan pinturas aún “más escultóricas”, y casi metálicas, como mimetizándose con el fondo.


De la negrura del lienzo, emerge con fuerza el rostro del niño, en grises noche y dorados; en carbón y oro.


Volúmenes precisos hiperrealistas y contundentes, mirada hacia abajo (interiorizando). Dulzura extrema en el complejo modelado del rostro infantil.

Todo lo que nos muestra el arte es subjetivo: depende de quién y cuándo lo observe. También, del recorrido del artista que creó la obra.

Como mencioné anteriormente, Fernando Jiménez ha ido abandonando su rica paleta de carnes vibrantes que yuxtaponen decenas de colores, hasta transmutar sus rostros o cabezas con vetas doradas que intentan reconstruir las heridas de lo vivido, el daño del alma, para preservar la vida.

Y el grafito se torna carbón: milenios de transformación de la materia orgánica para transformarse en carbón. Porque los materiales son hijos del tiempo, de su entorno y de sus circunstancias.

El carbón puede simbolizar el combustible fósil en que la vida acabará transformándose: las plantas actuales pueden nutrir de energía a generaciones venideras. Con su oro, su valor intrínseco: otrora contuvo los quiebros y heridas del alma, en el futuro un material de gran valor. Todo tiene valor para siempre.


La cabeza infantil parece expulsar su oro por el cabello. El pelo, tejido muerto, no requiere ninguna curatela. Y brilla expulsando el metal precioso, como el sol, para irradiar su energía y sabiduría fuera de su mundo. Como si ya no lo necesitara, como un mundo sereno que muere devolviendo su conocimiento al universo que lo engendró.   


Crédito imagen https://www.quintanardelaorden.es/

Las Fiestas Patronales de Quintanar de la Orden se celebran del 14 al 19 de agosto, en honor a La Virgen de la Piedad.

Las Fiestas y Feria se inician con la subida del pregonero (este año será D. Rafael Martínez-Campos Martínez, músico y profesor) al escenario, en la Plaza de las Palomas.

Para 14 de agosto están programadas actividades que pueden ser el deleite de turistas y curiosos, como: “El concurso de habilidad con tractor y remolque”, así como “El concurso de lanzamiento del azadón”.

A las 13:15 h. se inaugurará el XXXIII Premio de Pintura Antonio Arnau, en la Sala de exposiciones El Recreo.

El 16 de agosto, a las 14:00 h. se servirá una Paella (en el Colegio Colon Parque), en honor a los Ausentes (con donativo de 1,5 € destinados a Asodefa, Asprodiq, AECC, Cruz Roja y Salvando Inocentes).


Habrá actividades para todas las edades y gustos, que concluirán la noche del 19 de agosto.


Se trata de una excelente oportunidad de disfrutar y conocer Quintanar de la Orden, a la vez que se admiran las obras premiadas y seleccionadas en este 34 certamen de pintura.


Recuerda:

Sala de Exposiciones El Recreo

c/ Grande, nº 16

Quintanar de la Orden (Toledo)


Además, indicar que Quintanar de la Orden es una ciudad cervantina: famosa por ser mencionada dos veces en “don Quijote de La Mancha”, obra de Miguel de Cervantes.

Puedes conocer la pintura (mural) más grande del mundo representando a Don Quijote y su amada Dulcinea.

También, esculturas representándolos en la Plaza del Ayuntamiento y en la Plaza de España.

 


6 de agosto de 2025

Convocado el XXIV Certamen de Arte Virgen de las Viñas

Convocado el XXIV Certamen Cultural Virgen de las Viñas 2.025, de carácter Internacional, tanto en la modalidad de pintura como escultura.  


Se celebrará en Tomelloso (Ciudad Real), y está dotado con la nada desdeñable cifra de 32 premios:

Primer Premio de 13.000 €, 

Segundo de 11.000 €, 

Tercero de 10.000 €, 

Cuarto con 9.000 € y 

Quinto de 3.000 €.


A estos premios hay que añadir los Premios Adquisición de obra de diferentes empresas, patrocinadores y entidades:

se otorgan uno de 5.500 €, dos de 5.000 € cada uno, dos de 4.500€ cada uno, doce premios adquisición de 4.000 € cada uno de ellos, uno de 3.500 €, cuatro de 3.000 €, uno de 2.500 €, dos de 2.000 € cada uno de ellos, un premio de adquisición exclusivo para escultura dotado de 4.500 € y otro para personas con discapacidad de 1.000 €.


En total, 146.000 € en Premios.


Plazo de presentación: desde el 17 hasta el 26 de septiembre de 2.025.



Tanto en pintura como escultura, la temática y técnica son libres. Pueden concurrir artistas de cualquier nacionalidad, origen o residencia. Las obras han de ser originales y estar fechadas en los años 2.024 o 2.025.


Accede aquí a las Bases del Certamen


El jurado se dará a conocer cuando se fallen los premios, a través de la web.


Las obras galardonadas pasarán a engrosar la magnífica y heterogénea colección del Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena, creado para albergar y mostrar las obras del Certamen Cultural Virgen de las Viñas.


Reseñar que en Tomelloso se ubica la mayor cooperativa vinícola de Europa, la Virgen de las Viñas: forma parte de la ruta del vino de la Mancha y da nombre y patrocina este Concurso de Arte actual (nacido en el 2.001). Su creador fue Rafael Torres Ugena, presidente de Virgen de las Viñas Bodega y Almazara, presidente y jurado del Certamen e impulsor principal de la creación del Museo para albergar la colección artística.


Las obras que obtuvieron el Primer Premio en el XXIII Certamen (año 2.024), fueron:

1º Premio de pintura Virgen de las Viñas Bodega y Almazara fue para Isidoro Moreno López por A plena luz.

 

23 Premio Certamen Virgen de las Viñas

Crédito Foto https://www.facebook.com/isidoro.morenolopez

En óleo sobre lienzo, el artista capta magistralmente con este paraje la persistencia de la vida rodeada de un entorno rocoso y terroso, casi hostil, en el entorno de Albarracín (Teruel).

Paisajista de gran trayectoria, Isidoro Moreno se centra en la naturaleza en estado puro, donde apenas hay atisbo de intervención humana, para devolvernos y mostrarnos el dinamismo con que se adaptan y moldean los espacios naturales expuestos a las condiciones climáticas naturales de erosión, lluvias, frío, sol, etc.

Aquí, un verano de 2.024, con su certera retina y ágiles pinceles captó este instante: reposado y dinámico a la vez, cargado de cromatismo y belleza que nos regalan la madre tierra y el artista, junto a la paz y serenidad que nos transmite su contemplación.

Lejos del bullicio de la ciudad, apartado de herramientas digitales, A plena luz nos devuelve la paz, invita a respirar su aire, a admirar la naturaleza y la belleza de lo que es genuino y armonioso.


1º Premio de Escultura de Enológica Sánchez Migallón se le otorgó a Marta Sánchez Luengo, por Trae sus días, bajo estas líneas.

Marta Sánchez Luengo

Crédito Foto https://www.facebook.com/galeriabat

Realizada en bronce y hierro, la escultura que mereció el primer galardón es de estilo figurativo y con la mujer como protagonista.

A través del personaje femenino en un entorno urbano (en este caso, el apeadero de una estación), la escultora quiere explorar lo íntimo y personal del personaje.

Un medio de transporte es empleado por el personaje para ir, cada día, a su trabajo, a dónde sea... Cada “día” el medio de transporte “trae” a la mujer.

La artista expresa el fluir del tiempo, los días de la mujer, en el propio título de la obra Trae sus días, con su idiosincrasia, que ignoramos, aunque se nos antoje aburrido y repetitivo.

Como si ella no importara, el rostro es inexpresivo: no emergen sus sentimientos ni emociones, anhelos, logros, tristezas… únicamente se alude al tiempo que va transcurriendo en cada llegada, en cada día traído.

Es posible que estemos ante un caso de denuncia, a través del arte, de la alienación social donde el ser humano deja de ser un individuo para convertirse en un mero peón perfectamente prescindible y cuya vida parece “automatizada”.

Trae sus días no lleva su vida (lo que implica una vida plena), quizá ni siquiera considere que tenga una vida, únicamente tiempo que se transporta.

Pero ¿somos tiempo, somos vida o… ?


¿Qué opinas? ¿Qué ha querido transmitir la artista con esta obra…? ¿Necesitamos mejorar nuestra calidad de vida?



5 de agosto de 2025

Preséntate al 4º Concurso de Fotografía Envejecer con Derechos

Amnistía Internacional Madrid, dentro de su campaña “Derechos en el Objetivo” convoca un nuevo Certamen fotográfico, de carácter internacional y presentación on-line, con el lema Envejecer con Derechos.


4 Concurso Derechos en el Objetivo
Crédito Foto web Amnistía Internacional Madrid

Amnistía Internacional moviliza de nuevo a aficionados y profesionales con esta convocatoria cultural, para sensibilizar a los diferentes gobiernos y a la sociedad en general, en aras de visibilizar y mejorar las condiciones de determinados colectivos.

En esta ocasión, invita a la población para que, utilizando su cámara fotográfica, muestre cómo o en qué hay que mejorar las condiciones y derechos de las personas mayores.

En gran parte de occidente la población está muy envejecida. Nuestros mayores, en ocasiones, son objeto de falta de empatía y relegación por su edad. Además de ser objeto de abusos y estar expuestos en ocasiones al maltrato emocional, económico, social, etc., en los ámbitos sociales, familiares o institucionales.

Asistimos al hecho de que cada vez hay más personas centenarias. Lo cierto es que cumplir años ha de interpretarse como un logro de su capacidad de adaptación y resiliencia. Bendecidos por la selección natural que les “ha considerado dignos” de continuar su existencia, pueden aportarnos gran sabiduría, adquirida con las experiencia de su larga vida.

Dependiendo de su país de residencia, nuestros mayores han vivido alguna guerra (directa o indirectamente). Desde niñ@s sobrevivieron sin hospitales (porque no existían como tal), sin medicinas, calefacción ni aire acondicionado, sin la variedad de nutrientes que hoy adquirimos rápidamente en los supermercados.

Hijos de la escasez que nosotros no hemos conocido, son los más longevos de la historia: y es digno de admiración.

Sin embargo, parte de la sociedad los percibe “diferentes”, ¿como personas que ya no cumplen ninguna función..? ¿Como material desechable...?

O quizá, el miedo innato a la muerte es la causa. 

Es posible que la sociedad, en su conjunto, deba enfrentar sus miedos sin despreciar sucintamente a los más mayores, porque les recuerda que recorrerán el mismo camino: el que desemboca en el final de lo que denominamos vida.

Es hora de mirar a nuestros mayores como lo que son: personas con una gran trayectoria vital que pueden enseñarnos mucho, otra forma de mirar el mundo, de comprender la relaciones entre las cosas.

Son, o  deberían ser, nuestros maestros en la edad adulta. Su enfoque es distinto porque su historia es diferente. Y sus respuestas y reflexiones suelen ser certeras y contundentes.

Hace unos días leía la noticia sobre José Antonio Torres, el alcalde en ejercicio más longevo de España, quien cumplió los 100 veranos vividos el pasado 23 de julio, y continúa trabajando para mejorar la vida de sus conciudadanos. Queremos que haya muchos ejemplos como este, que no sea una excepción.

En la actualidad, países que se encuentran en guerra ejercen una brutal discriminación hacia las personas mayores, simplemente por su edad (ya que en ocasiones ello implica enfermedad, limitaciones, discapacidad).


Estimulación cognitiva para Personas Mayores

Amnistía Internacional reclama que se reconozcan sus derechos a nivel mundial, que los Derechos Humanos se respeten durante toda la vida. Y tú, con tu cámara, puedes contribuir a ello.


Plazo de presentación: On line, hasta el 15 de agosto de 2.025.

Estas son las Bases del Concurso


Se trata de un Certamen para que participes en una acción global que mejore los derechos de nuestros mayores.

Accede aquí para enviar tus obras


Puedes enviar hasta tres fotografías: muestra porqué no hay que discriminar, abandonar, abusar de las personas mayores. Porqué el respeto es necesario; en qué han contribuido tus mayores a mejorar tu vida, tu bagaje vital o el de la sociedad en la que habitan.

Una mirada, un gesto pueden mostrar un mundo rico en valiosas experiencias y enseñanzas.

Escucha a tus mayores y logra esas fotos para darles mayor visibilidad. Recuerda: algún día también llegarás a su edad.

Premios:

De todas las obras enviadas se seleccionarán 15, entre las que se otorgará un premio y un dos accésits.

Las obras seleccionadas serán expuestas en el blog de AIM además de en una exposición colectiva con fines de educación y sensibilización social.

En la pasada edición (año 2.024), el Tercer Concurso Derechos en el Objetivo se convocó bajo el lema “La salud mental es un derecho humano”.

Concurrieron casi cien obras procedentes de diferentes continentes.

La fotografía que obtuvo el Primer Premio se titula Ausencia del autor Félix Fernández Escudero, bajo estas líneas:



Félix Fernández Escudero

Crédito Foto amnesty.org


La imagen simboliza la depresión. Al fondo, muy lejos, casi diminuta, observamos a la persona sentada y encogida, aislada en un espacio abierto, sobre un interminable banco que podría acoger a muchas personas, sin embargo, sólo hay una.

La perspectiva captada con la cámara muestra la profunda tristeza y total aislamiento de esa persona, a pesar de encontrarse en una amplia plaza o parque.

Personas Mayores